Apartados
Resumen
Abstract
Introducción
Discusión
Conclusión
Referencias
Anestesia en México 2025;37(2):
Fecha de recepción 13 de diciembre 2024, fecha de revisión febrero 2025, fecha de publicación marzo 2025. claupau1706@gmail.com
Palabras clave: Bloqueo erector de la espina, neonato, anestesia general.
Abstract
Keywords: Erector spinae plane block, neonate, general anesthesia.
Introducción
Se han definido como malformaciones congénitas que suelen estar recubiertas de cilios en el epitelio secretor pulmonar con tejidos fibrosos, músculo liso y glándulas mucosas. Los quistes contienen aire o líquido y, a veces, pueden incluir ambos. Su ubicación está influenciada principalmente por la fase fetal en la que se desarrolló, suelen encontrarse en la región del parénquima pulmonar o en la región mediastínica. También se han detectado en zonas ectópicas como zona abdominal, el diafragma, el cuello, el retroperitoneo y la piel. Se clasifican en cinco tipos según su ubicación: paratraqueal, carinal, paraesofágico, hiliar y misceláneo.
Los quistes broncogénicos son hallazgos frecuentemente incidentales en la ecografía o radiografía de tórax en el período neonatal. Los síntomas en los neonatos suelen estar relacionados con el efecto de masa sobre la estructura afectada o infección (neumonía).
El diagnóstico por imágenes se realiza mediante tomografía computarizada, que muestra una masa lisa con bordes definidos (ocasionalmente lobulada), con componentes quísticos. La toracotomía ha sido tradicionalmente el abordaje estándar dada su ubicación y la inflamación de los tejidos circundantes, se puede hacer con cirugía mínimamente invasiva por toracoscopia, requiriendo una ventilación unipulmonar. El manejo anestésico de la ventilación unipulmonar intraoperatoria en recién nacidos y lactantes siempre es un desafío para el anestesiólogo (1).
Exploración física: Peso: 2.790 kg, reactiva, normocéfala, sin malformaciones craneofaciales, ruidos cardiacos rítmicos, extremidades íntegras, llenado capilar de 2 segundos.
Laboratoriales (01/02/24): Hb 17 g/dl, HTC 51 %, Plaquetas 366,000, TP 13.5, TPT 33, INR 1.0, Na 137, K 5.5, Cl 108, Ca 94.
Tomografía: (figura 1)
En apnea se realizó laringoscopía directa con hoja Miller uno, Cormack Lehane uno, se colocó tubo traqueal 3.0 de diámetro interno, sin globo, fijado a arcada dentaria a 9 cm. Sevofluorano a 2 vol. %. Ventilación mecánica bipulmonar controlada en modo presión con los siguientes parámetros: presión inspirada 10-16 (volumen tidal 6–8 mL/kg), FR: 30-40 rpm, relación inspiración/espiración (I:E): 1:1.5, PEEP: 4, presión inspiratoria máxima (PIP): 30 cm H2O, ETCO2: 38-45 mm Hg.
Bloqueo ESP unilateral ecoguiado: Decúbito lateral izquierdo, asepsia y antisepsia toracolumbar, transductor lineal (5-15 MHz), eje largo sobre apófisis espinosa T4, girado a eje corto. Se identificaron los músculos trapecio, romboides mayor y erector espinal. Con aguja ecogénica de 2.5 cm se realizó punción en plano con el transductor en dirección cefálico-caudal, posicionando la punta de la aguja en el plano interfacial entre músculos romboides mayor y erector de la columna, inyectando 1.5 mL de Ropivacaína al 0.2 %.
Medicación complementaria: paracetamol 14 mg i.v., gluconato de calcio 280 mg i.v. Se realizó exeresis de quiste sin complicaciones.
Egresa a recuperación postanestésica extubado, previas maniobras de reclutamiento alveolar. TA: 79/40 mm Hg, PAM: 53 mm Hg, FC: 130 lpm, FR: 32 rpm, SatO2: 96 %, T: 37.6 ºC. FLACC: cero. Analgesia de 18 horas posterior al término del procedimiento, requiriendo dosis de buprenorfina a 1 μg/kg.
La toracotomía causa dolor agudo intenso que puede ser angustiante para los niños y sus padres. Si no se trata adecuadamente, puede provocar trastornos de ventilación-perfusión agudos, hipoxemia y cambios en la mecánica pulmonar. El manejo de la analgesia es un pilar fundamental. El bloqueo del plano del erector de la espina (ESP) es una técnica eficiente, segura y fácil de administrar que debe considerarse en el paciente neonato, como se demostró en este caso con una analgesia de 18 horas.
Referencias:
2. Gross DJ, Briski L, Wherley LM, Nguyen DM. Bronchogenic cysts: a narrative review. *Mediastinum.* 2023;7. [https://med.amegroups.org/article/view/7669](https://med.amegroups.org/article/view/7669)
3. Sanjeev S, Faten L, Collier S, Mouna M. Bronchogenic Cyst. In: *StatPearls.* 2024. [https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK536973/](https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK536973/)
4. Giwangkancana G, Andriyanto L, Zulfariansyah A, Lestari AN. One lung ventilation techniques in infants and small children. *J Pediatr Surg Case Rep.* 2022;82. doi:10.1016/j.epsc.2022.10231
5. Reyes-Claudia PW, Ramírez G, Carrasco E. Bloqueo del plano erector de la espina en toracotomía pediátrica: reporte de casos. *Anestesia en México.* 2023;35(3):532–536.