Más Información sobre las Publicaciones de la Revista
La propiedad intelectual se refiere a la protección de la creatividad del hombre como resultado de la creación de la mente humana y del intelecto.
Los autores que publiquen en Anestesia en México, aceptan los términos propios de la Revista como, los siguientes.
1. Los autores conservarán sus derechos como autores de sus publicaciones y garantizarán el derecho de primera publicación de su obra. Permitirán a terceras personas compartir sus publicaciones respetando el derecho de autor (s).
2. Los autores tienen todo el derecho a difundir su publicación a través de cualquier medio conocido actualmente, siempre respetando la publicación inicial.
3. No existe ningún cargo económico por la publicación de cualquier articulo publicado en la Revista Anestesia en México
4. Los autores no pueden comercializar con sus publicaciones porque la propiedad es exclusiva de la Revista Anestesia en México.
Anestesia en México es el órgano oficial de la Federación Mexicana de Colegios de Anestesiología, A.C. y se publica solo en Internet cada cuatro meses en el portal https://anestesiaenmexico.com.mx.
Todo su material tiene acceso libre, prohibiéndose su reproducción con fines lucrativos. Los derechos de autor pertenecen a la Federación Mexicana de Anestesiología, A.C, debiéndose solicitar permiso para su reproducción total o parcial al Editor en Jefe.
Se aceptan artículos de anestesia y ciencias afines en español o en inglés. Artículos en otros idiomas
deberán de tener traducción al inglés o al español, y serán publicados en el idioma de origen, en español y en inglés.
Al ser publicada solo en el Ciberespacio, Anestesia en México está propiciando la cultura de proteger a nuestro Planeta evitando todos los insumos de una revista impresa que dañan nuestro entorno.
1. Los trabajos se enviarán por correo electrónico al: Dr. Enrique Hernández Cortez. kikinhedz@gmail.com
2. Los trabajos deben ir acompañados de un correo electrónico o una carta digital de presentación del autor principal o de todos los autores del trabajo, expresando el deseo de su publicación en la revista Anestesia en México y haciendo constar sus nombres y apellidos y la dirección completa del primer autor o autor corresponsal, incluido el correo electrónico si se dispone de él. Así mismo, se incluirá un párrafo en el que los autores manifiesten que su manuscrito no ha sido publicado ni enviado para su publicación total o parcial a otra revista. También se harán constar las becas, premios u otros méritos o ayudas relacionados con el trabajo que merezcan ser resaltados. Se informará de su presentación total o parcial en Congresos o Reuniones Científicas.
3. La revista Anestesia en México tiene las siguientes secciones regulares:
a. Editorial. Esta sección la escriben solamente el Editor en Jefe o los Coeditores o invitados especiales
b. Editorial Invitado. Este tipo de editoriales son por invitación expresa del Comité Editorial. Si algún autor desea participar en esta sección puede solicitarlo por vía electrónica al Editor en Jefe.
c. Nota del Editor. Esta sección es exclusiva del Editor en Jefe y se incluyen notas de importancia, fe de erratas y descripción de la portada de Anestesia en México.
d. Artículos de Investigación. Trabajos de investigación clínica o animal. La extensión máxima será de
12,000 palabras. Se admitirán hasta 7 figuras y 7 tablas, con un número indeterminado de referencias bibliográficas que el o los autores consideren necesarias para sustentar sus datos.
e. Artículos de Revisión. En esta sección se publican escritos que discutan temas de interés. Puede enviar su revisión ya sea por invitación o por interés manifiesto del autor o autores. Su extensión máxima no tiene límite de palabras y se recomienda un mínimo de 8000 palabras, con un máximo de 7 figuras y 7 tablas.
f. Artículos Especiales. Se refiere a aquellos escritos que no quepan en ninguno de los apartados previos y que el editor considere son de importancia para su publicación en Anestesia en México por su contenido académico. Su extensión será variable recomendándose un mínimo de 6,000 palabras.
1. Originalidad. ¿Se trata de una investigación novedosa en algún sentido: objeto de estudio, metodología, desarrollo, etc.? ¿Proporciona avances en su campo?
2. Oportunidad. ¿Es un trabajo necesario, útil, que cumple alguna función social, o ayuda a los avances en el campo de investigación, etc.? ¿Es un trabajo que enfoca algún asunto importante o interesante para los lectores?
3. Metodología. ¿La metodología se adecua al objeto de estudio y a los objetivos, y se ha aplicado de forma válida para garantizar los resultados? En investigaciones cuantitativas, ¿son adecuados los aspectos de muestreo y su tratamiento estadístico? En investigaciones cualitativas, ¿se aplican métodos de aseguramiento de la calidad o de triangulación? En todos los casos: ¿se presenta la metodología de forma clara y detallada y se facilita la transparencia y trazabilidad?
4. Resultados. ¿Los resultados son significativos y se presentan de forma adecuada y comprensible mediante formato de síntesis y de representación de la información como tablas, diagramas, etc.? ¿Los resultados justifican y se relacionan con los objetivos y los métodos?
5. Discusión y conclusiones. ¿Hay un apartado de discusión -aunque no se denomine así- destinado a interpretar y, en su caso, comparar los resultados con otros estudios, o a destacar su significación, etc.? ¿Las conclusiones son relevantes y se relacionan de forma adecuada con los objetivos? ¿Las conclusiones aportan elementos de utilidad a los lectores de la revista?
6. Estado de la cuestión. ¿El artículo menciona antecedentes, esto es cita a otros trabajos y, en general, demuestra que se ha llevado a cabo un análisis de la producción científica anterior relacionada con la investigación y los temas del artículo?
7. Redacción. ¿El artículo está bien escrito? ¿Los autores utilizan un lenguaje adecuado a los conocimientos esperados de los lectores de la revista? ¿Los conceptos se definen sin ambigüedad y se utilizan de forma consistente?
8. Estructura del artículo. ¿Los contenidos están bien organizados y la estructura del artículo ayuda a su comprensión? ¿Utiliza, incorpora o se adhiere de alguna forma a la estructura IMRyD: Introducción, Métodos, Resultado y Discusión?
9. Tablas y gráficos. ¿Hay un apoyo en tablas y gráficos para sintetizar y representar información, y estas están bien elaboradas en cuanto a presentación, título, fuente, etc.?
10. Bibliografía. ¿La bibliografía citada es representativa? ¿Es suficiente? ¿La mayor parte de las referencias corresponden a los últimos años 5 o 6 años?
11. Título y resumen. ¿El título y el resumen expresan bien el objeto de estudio, objetivos y resultados del artículo?